GloriosoCuarto
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

GloriosoCuarto

IV MEDIO
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Informacion detallada Temario PSU 2008

Ir abajo 
4 participantes
AutorMensaje
Darío
Admin
Admin
Darío


Masculino
Cantidad de envíos : 13
Edad : 33
Fecha de inscripción : 30/05/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 6:41 pm

Bueno, quizás muchos no saben que entra realmente en la PSU, aqui estan las materias:

Lenguaje:

I. Lengua Castellana.

1. La comunicación dialógica.
2. Actos de habla básicos.
3. Modalizaciones discursivas.
4. Lectura de textos de interacción comunicativa.
5. Principios de ortografía y de gramática oracional y textual.
6. Recursos paraverbales y no verbales.
7. Lectura de textos expositivos.
8. Principios de organización del discurso expositivo.
9. Lectura de textos argumentativos.
10. Principios de organización del discurso argumentativo.
11. Lectura de textos enunciados en situaciones públicas de comunicación.
12. Principios de organización de los discursos enunciados en situaciones públicas de comunicación.

II. Literatura.

1.
Componentes constitutivos básicos de las obras literarias.
2.
Comprensión e interpretación de los textos literarios con relación a su contexto histórico.
3.
Configuración de los mundos literarios.
4.
Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático).
5.
Comprensión e interpretación de los mundos literarios con relación a su contexto histórico, social, ideológico.
6.
Lectura de grandes obras literarias de todos los tiempos.
7.
Comprensión e interpretación de los mundos literarios y elementos constitutivos de las obras, a fin de descubrir los valores humanos universales y principios estéticos de la literatura clásica.
8.
Observación de las relaciones de las obras clásicas con sus contextos de producción y recepción.
9.
Lectura de textos de literatura contemporánea.
10.
Observación, comprensión e interpretación de los elementos distintivos de la literatura contemporánea en comparación con las obras literarias de otras épocas.
11.
Observación, comprensión e interpretación de los contextos de producción y recepción de la literatura contemporánea, así como de las manifestaciones culturales de la contemporaneidad presentes en ella (cine, televisión, cómics, etc.).

III. Medios de Comunicación.

1.
La interacción comunicativa en los medios de comunicación.
2.
Variedad de propósitos de los medios de comunicación en la sociedad.
3.
Variedad de imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.
4.
Relaciones entre el contexto cultural y las imágenes de mundo propuestas por los medios de comunicación.
5.
Comparación de informaciones y versiones de un mismo hecho en los medios de comunicación.
6.
Situaciones de interacción comunicativa de tipo argumentativo en los medios de comunicación.
7.
Características y elementos distintivos de los mensajes contemporáneos en los medios de comunicación.


Matemática:
I. Números y Proporcionalidad.

1. Distinción entre números racionales e irracionales. Aproximación y estimación de números irracionales. Estimaciones de cálculos, redondeos. Construcción de decimales no periódicos. Distinción entre una aproximación y un número exacto.

2. Análisis de la significación de las cifras en la resolución de problemas. Conocimiento sobre las limitaciones de las calculadoras en relación con truncar y aproximar decimales.

3. Resolución de desafíos y problemas numéricos, tales como cuadrados mágicos o cálculos orientados a la identificación de regularidades numéricas.

4. Potencias de base positiva y exponente entero. Multiplicación de potencias.

5. Noción de variable. Análisis y descripción de fenómenos y situaciones que ilustren la idea de variabilidad. Tablas y gráficos.

6. Proporcionalidad directa e inversa. Constante de proporcionalidad. Gráfico cartesiano asociado a la proporcionalidad directa e inversa (primer cuadrante).

7. Porcentaje. Lectura e interpretación de información científica y publicitaria que involucre porcentaje. Análisis de indicadores económicos y sociales. Planteo y resolución de problemas que perfilen el aspecto multiplicativo del porcentaje. Análisis de la pertinencia de las soluciones. Relación entre porcentaje, números decimales y fracciones.

8. Planteo y resolución de problemas que involucren proporciones directa e inversa. Análisis de la pertinencia de las soluciones. Construcción de tablas y gráficos asociados a problemas de proporcionalidad directa e inversa. Resolución de ecuaciones con proporciones.

9. Relación entre las tablas, los gráficos y la expresión algebraica de la proporcionalidad directa e inversa. Relación entre la proporcionalidad directa y cuocientes constantes y entre la proporcionalidad inversa y productos constantes.




II. Álgebra y Funciones.

1. Álgebra.

1.1 Sentido, notación y uso de las letras en el lenguaje algebraico. Expresiones algebraicas no fraccionarias y su operatoria. Múltiplos, factores, divisibilidad. Transformación de expresiones algebraicas por eliminación de paréntesis, por reducción de términos semejantes y por factorización. Cálculo de productos, factorizaciones y productos notables.

1.2 Análisis de fórmulas de perímetros, áreas y volúmenes en relación con la incidencia de la variación de los elementos lineales y viceversa.

1.3 Generalización de la operatoria aritmética a través del uso de símbolos. Convención de uso de los paréntesis.

1.4 Demostración de propiedades asociadas a los conceptos de múltiplos, factores y divisibilidad. Interpretación geométrica de los productos notables.

1.5 Ecuación de primer grado. Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Planteo y resolución de problemas que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita. Análisis de los datos, las soluciones y su pertinencia.

1.6 Expresiones algebraicas fraccionarias simples, (con binomios o productos notables en el numerador y en el denominador). Simplificación, multiplicación y adición de expresiones fraccionarias simples.

1.7 Relación entre la operatoria con fracciones y la operatoria con expresiones fraccionarias.

1.8 Resolución de desafíos y problemas no rutinarios que involucren sustitución de variables por dígitos y/o números.

1.9 Potencias con exponente entero. Multiplicación y división de potencias. Uso de paréntesis.

1.10 Raíces cuadradas y cúbicas. Raíz de un producto y de un cuociente. Estimación y comparación de fracciones que tengan raíces en el denominador.

1.11 Sistemas de inecuaciones lineales sencillas con una incógnita. Intervalos en los números reales. Planteo y resolución de sistemas de inecuaciones con una incógnita. Análisis de la existencia y pertinencia de las soluciones. Relación entre las ecuaciones y las inecuaciones lineales.

2. Funciones.

2.1 Representación, análisis y resolución de problemas contextualizados en situaciones como la asignación de precios por tramos de consumo, por ejemplo, de agua, luz, gas, etc. Variables dependientes e independientes. Función parte entera. Gráfico de la función.

2.2 Ecuación de la recta. Interpretación de la pendiente y del intercepto con el eje de las ordenadas. Condición de paralelismo y de perpendicularidad.

2.3 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Gráfico de las rectas. Planteo y resolución de problemas y desafíos que involucren sistemas de ecuaciones. Análisis y pertinencia de las soluciones. Relación entre las expresiones gráficas y algebraicas de los sistemas de ecuaciones lineales y sus soluciones.

2.4 Función valor absoluto; gráfico de esta función. Interpretación del valor absoluto como expresión de distancia en la recta real.

2.5 Función cuadrática. Gráfico de las siguientes funciones:

y = x2
y = x2 ± a, a > 0
y = (x ± a)2, a > 0
y = ax2 + bx + c

Discusión de los casos de intersección de la parábola con el eje x. Resolución de ecuaciones de segundo grado por completación de cuadrados y su aplicación en la resolución de problemas.

2.6 Función raíz cuadrada. Gráfico de: y = , enfatizando que los valores de x, deben ser siempre mayores o iguales a cero. Identificación de = ½x½.

2.7 Función potencia: y = a × xn, a > 0, para n = 2, 3 y 4, y su gráfico correspondiente. Análisis del gráfico de la función potencia y su comportamiento para distintos valores de a.
2.8 Funciones logarítmica y exponencial, sus gráficos correspondientes. Modelación de fenómenos naturales y/o sociales a través de esas funciones. Análisis de las expresiones algebraicas y gráficas de las funciones logarítmica y exponencial.

2.9 Análisis y comparación de tasas de crecimiento. Crecimiento aritmético y geométrico. Plantear y resolver problemas sencillos que involucren el cálculo de interés compuesto.

III. Geometría.

1. Congruencia de dos figuras planas. Criterios de congruencia de triángulos.

2. Resolución de problemas relativos a congruencia de trazos, ángulos y triángulos. Resolución de problemas relativos a polígonos, descomposición en figuras elementales congruentes o puzzles con figuras geométricas.

3. Demostración de propiedades de triángulos, cuadriláteros y circunferencia, relacionadas con congruencia.

4. Traslaciones, simetrías y rotaciones de figuras planas. Construcción de figuras por traslación, por simetría y por rotación en 60, 90, 120 y 180 grados. Traslación y simetrías de figuras en sistemas de coordenadas.

5. Análisis de la posibilidad de embaldosar el plano con algunos polígonos. Aplicaciones de las transformaciones geométricas en las artes, por ejemplo, M.C. Escher.

6. Clasificación de triángulos y cuadriláteros considerando sus ejes y centros de simetría.

7. Semejanza de figuras planas. Criterios de semejanza. Dibujo a escala en diversos contextos.

8. Teorema de Thales sobre trazos proporcionales. División interior de un trazo en una razón dada. Planteo y resolución de problemas relativos a trazos proporcionales. Análisis de los datos y de la factibilidad de las soluciones.

9. Teoremas relativos a proporcionalidad de trazos, en triángulos, cuadriláteros y circunferencia, como aplicación del Teorema de Thales. Relación entre paralelismo, semejanza y la proporcionalidad entre trazos. Presencia de la geometría en expresiones artísticas; por ejemplo, la razón áurea.

10. Ángulos del centro y ángulos inscritos en una circunferencia. Teorema que relaciona la medida del ángulo del centro con la del correspondiente ángulo inscrito. Distinción entre hipótesis y tesis. Organización lógica de los argumentos.

11. Demostración de los Teoremas de Euclides relativos a la proporcionalidad en el triángulo rectángulo. Tríos Pitagóricos.

12. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo.

13. Resolución de problemas relativos a cálculos de alturas o distancias inaccesibles que pueden involucrar proporcionalidad en triángulos rectángulos. Análisis y pertinencia de las soluciones.

14. Resolución de problemas sencillos sobre áreas y volúmenes de cuerpos generados por rotación o traslación de figuras planas. Resolución de problemas que plantean diversas relaciones entre cuerpos geométricos; por ejemplo, uno inscrito en otro.

15. Rectas en el espacio, oblicuas y coplanares. Planos en el espacio, determinación por tres puntos no colineales. Planos paralelos, intersección de dos planos. Ángulos diedros, planos perpendiculares, intersección de tres o más planos. Coordenadas cartesianas en el espacio.

IV. Estadística y Probabilidad.

1. Juegos de azar sencillos; representación y análisis de los resultados; uso de tablas y gráficos.

2. La probabilidad como proporción entre el número de resultados favorables y el número total de resultados posibles, en el caso de experimentos con resultados equiprobables. Sistematización de recuentos por medio de diagramas de árbol.

3. Iteración de experimentos sencillos, por ejemplo, lanzamiento de una moneda; relación con el triángulo de Pascal. Interpretaciones combinatorias.

4. Variable aleatoria: estudio y experimentación en casos concretos. Gráfico de frecuencia de una variable aleatoria a partir de un experimento estadístico.

5. Relación entre la probabilidad y la frecuencia relativa. Ley de los grandes números.

6. Resolución de problemas sencillos que involucren suma o producto de probabilidades. Probabilidad condicionada.

7. Graficación e interpretación de datos estadísticos provenientes de diversos contextos. Crítica del uso de ciertos descriptores utilizados en distintas informaciones.

8. Selección de diversas formas de organizar, presentar y sintetizar un conjunto de datos. Ventajas y desventajas.

9. Muestra al azar, considerando situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, ecología, salud pública, control de calidad, juegos de azar, etc. Inferencias a partir de distintos tipos de muestra.


Última edición por Darío el Dom Jun 01, 2008 6:48 pm, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
https://gloriosocuarto.foroes.org
Darío
Admin
Admin
Darío


Masculino
Cantidad de envíos : 13
Edad : 33
Fecha de inscripción : 30/05/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 6:43 pm

Historia:
I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL

Entorno natural y comunidad regional

*
Características de la geografía física de la región en la cual está inserto el establecimiento escolar. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.
*
Geografía humana de la región: la población y su distribución. Dinámica poblacional.
*
Características de la economía regional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio, distribución del ingreso y empleo.
*
Principales problemas ambientales en la región. La importancia de la preservación del medio ambiente.
*
Expresiones de diversidad cultural en la región: similitudes y diferencias de costumbres de las personas del campo y la ciudad, de diferentes credos religiosos y de distintos grupos étnicos. Las diferencias culturales como expresión legítima de visiones del mundo distintivas y cuestionamiento de estereotipos y prejuicios sociales: de género, edad, condición física, etnia, religión y situación económica.

Organización Regional

*
El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante.
*
Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional.
*
El territorio y su ordenamiento o planificación. Estructura del territorio regional: las relaciones entre el sistema natural y el sistema social. El sistema natural como soporte, facilitador y limitante para el uso por la sociedad: relaciones de adecuación e impacto.
*
Territorio nacional continental, insular y marítimo y su división política administrativa. El concepto de región.

Sistema económico nacional

*
Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas.
*
El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar.
*
El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones.
*
El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado.
*
El sistema económico nacional: el rol del Estado y del mercado. Presupuesto fiscal: obtención y asignación de recursos del Estado. El concepto de política económica.
*
Economía y trabajo: institucionalidad, derechos y prácticas laborales.
*
Dificultades de la economía nacional: problemas económicos nacionales a través de distintas fuentes de información.

Chile en el mundo

*
Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país. Intercambio y cooperación con los países vecinos, con los de América Latina y del resto del mundo.
*
Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos.
*
Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza.

América Latina contemporánea

*
Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.
*
Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes.

El mundo contemporáneo

*
Regiones del mundo: características geográficas, demográficas, económicas, políticas y culturales de las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual.
*
Relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones.
*
La globalización de la economía: principales cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con referencia al proceso de internacionalización de la producción y de las finanzas, la transnacionalización del capital, la liberalización del comercio de bienes y servicios. Interdependencia económica entre las naciones.
*
Revolución tecnológica e informática: el desarrollo de la tecnología y de los sistemas de comunicación y su impacto en la organización laboral y en la tendencia a la globalización mundial.
*
La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos, tales como: la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de la religiosidad.
*
La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: características del problema a través de resoluciones internacionales correspondientes.


II. RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE

Construcción de una Identidad Mestiza

*
América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.
*
La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio.
*
Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.
*
El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile.

La creación de una Nación

*
La independencia americana: múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile; condiciones estructurales y acciones individuales; voluntad humana y azar.
*
La organización de la República de Chile: elementos de continuidad y cambio luego de la independencia en lo político, económico, social, religioso y cultural. Dificultades para organizar la naciente República. Diversos ensayos de organización política. La solución portaliana.
*
La hegemonía liberal: El pensamiento liberal en Chile. La eclosión cultural de la década de 1840. El desarrollo educacional. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado.
*
La expansión de la economía y del territorio: expansión y modernización de la economía chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Incorporación de la Araucanía. Delimitación de las fronteras de Chile en el siglo XIX.
*
Elementos que caracterizan la experiencia histórica de Chile en el siglo XIX.

La Sociedad Finisecular: auge y crisis del liberalismo

*
La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía. Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre. Inversiones públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación.
*
La "cuestión social". Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Las nuevas organizaciones de trabajadores. Preocupación entre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y políticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones propuestas.
*
Crisis política. La Guerra Civil de 1891 vista a través de interpretaciones historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades.
*
Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana y nuevas creaciones intelectuales.

El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social

*
El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del ciclo del salitre. La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La Crisis Económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo.
*
El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado de bienestar; la sustitución de importaciones como modelo económico, sus logros y debilidades. La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos sociales.
*
Los nuevos proyectos políticos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliación del sufragio.
*
Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde la década de 1970 a la actualidad.

Institucionalidad Política

*
Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes, organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.)
*
Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía.
*
La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos.
*
Conceptos de soberanía y representación política democrática.
*
Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.


III. EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE

La diversidad de civilizaciones

*
Las primeras expresiones culturales de la Humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la Humanidad.
*
Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia.

La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental

*
El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas.
*
Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes, tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la configuración de la vida política occidental.
*
El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídico chileno.

La Europa medieval y el Cristianismo

*
La Edad Media y el origen de la idea de "Europa"; estudio político y lingüístico del mapa europeo actual y su correlación con la era medieval.
*
El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa; la visión cristiana de mundo como elemento unificador de la Europa medieval; la importancia política del Papado y la diferenciación del poder temporal y el poder espiritual; el conflicto entre la Cristiandad y el Islam, sus proyecciones hacia el presente.
*
Organización social de Europa medieval: conceptos de feudalismo, vasallaje y servidumbre; la Europa medieval como modelo de sociedad rural. La ciudad y los orígenes del capitalismo.

El Humanismo y el desarrollo del pensamiento científico

*
El humanismo: una nueva visión del ser humano. Sus fundamentos e implicancias: el ser humano como dominador de la naturaleza y como creador de la sociedad. La creatividad artística del Renacimiento.
*
Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII y sus efectos en la vida material y cultural de Europa, considerando los cambios en la vida cotidiana y en las visiones de mundo; el concepto de "razón" y sus efectos en el mundo moderno.
*
Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural.
*
La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental: beneficios y problemas.

La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo

*
La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo; efectos en la vida de las personas: oportunidades y contradicciones; las clases sociales y sus conflictos.
*
La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna: visiones e interpretaciones diversas; el legado político-ideológico de la Ilustración; proyecciones de la Revolución Francesa: las revoluciones liberales del siglo XIX y la formación de los Estados nacionales en Europa; el pensamiento socialista y social-cristiano.
*
El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial: su expresión geográfica, económica y cultural; el impacto recíproco entre Europa y otras culturas no occidentales.
*
Vida cotidiana y cultura en Europa finisecular: explosión demográfica, urbanización y avance de la cultura ilustrada.
*
Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.

El orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial: antecedentes para la comprensión del orden mundial actual

*
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: reordenamiento de los bloques políticos y descolonización.
*
La Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Las relaciones entre EE.UU. y la Unión Soviética. La formación del bloque socialista. Las características del mundo bipolar.
*
De un mundo bipolar a un mundo multipolar: el papel de Europa, China y Japón. Los países no-alineados y el Tercer Mundo.
*
La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los Estados de Europa Oriental y el socialismo.
*
El ascenso del neoliberalismo en la década de 1980: Estados Unidos, Inglaterra y América Latina.
*
Efectos de estos procesos históricos mundiales en Chile.

América Latina contemporánea

*
América Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafíos y frustraciones; la búsqueda del desarrollo y de la equidad; masificación y urbanización acelerada; cosmopolitismo e indigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratización.
Volver arriba Ir abajo
https://gloriosocuarto.foroes.org
Darío
Admin
Admin
Darío


Masculino
Cantidad de envíos : 13
Edad : 33
Fecha de inscripción : 30/05/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 6:47 pm


Biología

PRIMERO MEDIO

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.

La célula como unidad funcional.

Estructuras y funciones comunes a células animales y vegetales: la membrana plasmática, el citoplasma, las mitocondrias y el núcleo; y las características distintivas de la células vegetales: cloroplastos y pared celular.

Mecanismos de intercambio entre la célula y el ambiente (difusión, osmosis y transporte activo).

Universalidad de las principales moléculas que componen a las células: propiedades estructurales y funcionales.

Distinción de las propiedades emergentes en los niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistemas de órganos.

PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.

Nutrición.

Nutrientes esenciales. Alimentos como fuente de energía para las actividades del organismo y materia prima para procesos de crecimiento y reparación de tejidos. Vitaminas y sales minerales.

Conceptos de metabolismo: catabolismo y anabolismo.

Principios de dietética: Requerimientos nutricionales y recomendaciones en adolescentes sanos, embarazo, lactancia, y distintos niveles de actividad física. Cálculo de peso ideal.

Contenido relativo y cálculo del aporte calórico de los distintos componentes en una dieta balanceada.

La relación entre el gasto y consumo energético de los estudiantes durante un período determinado.

Digestión.

El proceso de digestión, incluyendo el concepto de alimentos simples y compuestos y el papel de estructuras especializadas; enzimas, jugos digestivos y las sales biliares.

Absorción de las sustancias nutritivas, su incorporación a la circulación y eliminación de desechos.

Circulación.

Función del sistema circulatorio en el transporte de gases, nutrientes y desechos del metabolismo. Composición de la sangre.

Actividad cardíaca: ciclo, circulación, ruidos cardíacos, manifestación eléctrica y presión sanguínea.

Adaptación del organismo al esfuerzo.

Relaciones entre estructura y función de los diferentes vasos sanguíneos.

Circulación e intercambio de sustancias al nivel capilar.

Respiración.

Estructuras especializadas en el intercambio de gases en plantas y animales. Movimientos respiratorios.

Disponibilidad de oxígeno y respiración aeróbica o anaeróbica. Producción de compuestos ricos en energía y sustancias de desecho. Deuda de oxígeno en los músculos durante el ejercicio intenso.

Excreción

Sistemas de excreción: su función y relación con las sustancias de desecho del metabolismo. Filtración renal.

BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD.

Enfermedades por consumo

Enfermedades que pueden asociarse a hábitos alimenticios (malnutrición por déficit y exceso), consumo de alcohol y tabaquismo.

Efectos de drogas, solventes y otras sustancias químicas en el organismo.

Factores que predisponen a patologías frecuentes del sistema cardiovascular.

ORGANISMO Y AMBIENTE.

Relaciones alimentarias.

Incorporación de materia y energía al mundo orgánico. Formulación de hipótesis, obtención e interpretación de datos cuantitativos sobre factores que pueden afectar la velocidad de fotosíntesis: reactantes y productos.

Tramas alimentarias y principios básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno en los ecosistemas.

Equilibrio ecológico: Influencia humana, positiva y negativa, en cadenas y tramas alimentarias en distintos ecosistemas.



SEGUNDO MEDIO
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.

Material Genético y Reproducción Celular.

Cromosomas como estructuras portadoras de los genes: su comportamiento en la mitosis y meiosis.

Importancia de la mitosis y su regulación en procesos de crecimiento, desarrollo y cáncer. La meiosis en la gametogénesis y la variabilidad del material genético.

PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.

Hormonas y Sexualidad Humana.

Formación de gametos, efecto de las hormonas sexuales, ciclo menstrual y fertilización.

Hormonas, Crecimiento y Desarrollo.

Cambios físicos y hormonales durante la adolescencia.

Desarrollo embrionario y fetal incluyendo el papel de la placenta.

Cambios hormonales durante el embarazo, parto y lactancia, y la influencia de factores ambientales.

Aspectos biológicos favorables de la lactancia materna.

Control hormonal del crecimiento y desarrollo en animales y plantas. Aplicaciones comerciales.

BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD.

Enfermedades

Estímulos ambientales (radiación ultravioleta y tabaquismo) que pueden dañar el material genético (mutaciones) y alterar la regulación de la reproducción celular.

Uso médico de hormonas en el control y promoción de la fertilidad, el tratamiento de la diabetes, y el desarrollo.

Enfermedades de transmisión sexual y sus modos de prevención.
Enfermedades hereditarias e implicaciones sociales de algunas de ellas (por ejemplo, Síndrome de Down). Concepto de cariotipo.

VARIABILIDAD, HERENCIA y EVOLUCIÓN.

Variabilidad.

Variabilidad intra especie: formas heredables y no heredables.

Sexo como expresión de variabilidad genotípica.

Relación genotipo-fenotipo y análisis del concepto de raza.

Fuentes de variabilidad genética: reproducción sexual y mutaciones.

Generación de clones por reproducción asexuada.

Determinación y representación gráfica de la frecuencia de algún carácter variable en una población.

Herencia.

Concepto de gen como unidad funcional de la herencia.

Modificaciones de los cromosomas en la reproducción sexual: meiosis, gametogénesis y fertilización.

Aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes en la selección de un carácter por cruzamiento dirigido.

Herencia ligada al sexo.

ORGANISMO Y AMBIENTE.

Efectos ambientales.

Efectos directos e indirectos, de la modificación del hábitat por la actividad humana, sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: daño y conservación.

Principios básicos de biología de la conservación y manejo sustentable de recursos renovables.

TERCERO MEDIO

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.

Adaptación a nivel celular.

Relación estructura y función: identificación de diferenciaciones y estructuras especializadas en diversas células, incluyendo organismos unicelulares.

PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.

Regulación de las funciones corporales y homeostasis.

Control hormonal y nervioso en la coordinación e integración de los sistemas.

Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los órganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formación de orina: el nefrón como unidad funcional.

El sistema nervioso.

La variedad de estímulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos.

Estructura de la neurona, conectividad, organización y función del sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento.

Naturaleza electroquímica del impulso nervioso y su forma de transmisión entre neuronas y entre neuronas y músculo (señales químicas y sinapsis).

Estructura y función del ojo: propiedades ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la visión.

Sistema muscular y respuesta motora.

Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) y su conexión funcional con distintas partes del sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad voluntaria.

Estructura del tórax y mecanismo de ventilación pulmonar.

Control de la frecuencia respiratoria.

BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD.

Higiene nerviosa.

Aspectos biológicos de la adicción a las drogas que afectan el comportamiento y los estados de ánimo.

Stress nervioso, consecuencias físicas, causas y prevención.

VARIABILIDAD, HERENCIA Y EVOLUCIÓN.

Evolución

Registro fósil como evidencia de la evolución orgánica. Distinción entre hechos y teorías.

Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de la especie.

La biodiversidad como producto del proceso evolutivo.

Selección natural en la evolución y extinción de especies. Innovaciones y formas intermedias.

Éxito reproductivo como resultado de la competencia en el ambiente.

Teoría de la Selección Natural de Darwin y comparación con otras teorías evolutivas.

ORGANISMO Y AMBIENTE.

Adaptación.

Adaptaciones que permiten a plantas y animales sobrevivir en distintos ambientes.

Respuestas adaptativas a los cambios ambientales, diarios y estacionales.

Adaptación en tiempo evolutivo.

CUARTO MEDIO

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR.

Genoma, genes e ingeniería genética.

La relación entre estructura y función de proteínas: enzimas y proteínas estructurales como expresión de la información genética. Mutaciones, proteínas y enfermedad.

Experimentos que identificaron al ADN como material genético. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicación y transcripción del material genético.

Código genético. Su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros comunes.

Traducción del mensaje de los genes.

Significado e importancia de descifrar el genoma humano: perspectivas biológicas y médicas.

Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas.

Bacterias y virus

Estrucura y propiedades biológicas de bacterias y virus como agentes patógenos y como herramientas esenciales para manipular material genético en biotecnología.

PROCESOS Y FUNCIONES VITALES.

Sistemas de defensa.

Propiedades y componentes del sistema inmune innato (inespecífico) y adaptativo (específico).

Vacunas en la historia de la inmunología.

Origen y función de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptativa (específica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como proteínas con función defensiva.

La respuesta inmune: memoria y especificidad. Selección clonal. Tolerancia inmunológica.

BIOLOGÍA HUMANA Y SALUD.

Sangre

Grupos Sanguíneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones.

Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo autoinmunidad, alergias y transplantes.

Uso médico de la inmunización artificial: tipos de vacunas y su impacto en salud.

Problemas biológicos contemporáneos. Aspectos biológicos.

ORGANISMO Y AMBIENTE.

Interacciones entre organismos.

Depredación y competencia como determinantes de la distribución y abundancia relativa de organismos en un hábitat.

El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico: sobreexplotación y contaminación.

Efectos de la actividad humana en los ecosistemas.

Poblaciones y comunidades.

Atributos básicos de las poblaciones y las comunidades; factores que condicionan su distribución, tamaño y límite al crecimiento.

Tipos de curvas de crecimiento poblacional.

Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad.

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD.

La diversidad biológica y su rol en los ecosistemas.

La problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial.

El problema del crecimiento poblacional humano en relación con las tasas de consumo y los niveles de vida.


Última edición por Darío el Dom Jun 01, 2008 6:48 pm, editado 1 vez
Volver arriba Ir abajo
https://gloriosocuarto.foroes.org
Darío
Admin
Admin
Darío


Masculino
Cantidad de envíos : 13
Edad : 33
Fecha de inscripción : 30/05/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 6:48 pm


Fisica
PRIMERO MEDIO

EL SONIDO.

Vibración y sonido.

Objetos en vibración: cuerdas, láminas, cavidades, superficie del agua. Relación entre frecuencia de la vibración y altura del sonido. Relación entre amplitud de la vibración e intensidad del sonido.

Propiedades de reflexión, transmisión y absorción del sonido en diferentes medios como la madera, la piedra, la tela, etc.

Fisiología del oído en relación con la audición. Rangos de audición: el decibel.

Ondas y sonido.

La cuerda vibrante. Relación entre longitud y tensión con su frecuencia. Resonancia.

Ondas longitudinales, transversales, estacionarias y viajeras. Longitud de onda y su relación con la frecuencia y velocidad de propagación. Efecto Doppler en situaciones de la vida diaria y su explicación cualitativa en términos de la propagación de ondas.

El espectro sonoro: infrasonido, sonido y ultrasonido. Aplicaciones del ultrasonido en medicina y otros ámbitos.

Composición del sonido.

Relación entre superposición de ondas y timbre de un sonido. Pulsaciones entre dos tonos de frecuencia similar.

LA LUZ.

Propagación de la luz.

Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Distinción entre la propagación de una onda en un medio (sonido) y en el vacío (luz). Hipótesis corpuscular y ondulatoria para explicar estos fenómenos.

Derivación geométrica de la ley de reflexión a partir del principio de Fermat. Distinción cualitativa del comportamiento de la luz reflejada por espejos convergentes y divergentes. Espejos parabólicos.

Lentes convergentes y divergentes. La óptica del ojo humano. Defectos de la visión y su corrección mediante diversos tipos de lentes. El telescopio.

Naturaleza de la luz.

Descomposición de la luz blanca en un prisma. El arco iris.

La luz como una onda, difracción en bordes y fenómenos de interferencia.

Luz visible, radiación infrarroja y ultravioleta, rayos X, microondas, ondas de radio. El radar. El rayo láser como fuente de luz coherente y monocromática.

La luz como una forma de energía. Espectro de radiación del Sol y su carácter de principal fuente de energía para la vida en la Tierra.

LA ELECTRICIDAD.

Carga eléctrica.
La electricidad en el entorno: la casa, el pueblo y la ciudad.

Carga eléctrica: separación de cargas por fricción. Atracción y repulsión entre cargas.

Corriente eléctrica.

La electricidad como un flujo de carga eléctrica, usualmente electrones. Corriente continua y corriente alterna.

Relación entre resistencia, voltaje e intensidad de corriente. Su representación gráfica y expresión matemática. Resistencia eléctrica.

Componentes y funciones de la instalación eléctrica doméstica: alambres, aislantes, conexión a tierra, fusibles, interruptores, enchufes.

Magnetismo y fuerza magnética.

Magnetismo natural. La electricidad como fuente de magnetismo. Campo magnético.

Fuerza magnética sobre un conductor que porte corriente eléctrica: El motor eléctrico de corriente continua.

Movimiento relativo entre una espira y un imán: el generador eléctrico.

Energía eléctrica.

Potencia eléctrica en los utensilios domésticos. Relación elemental entre corriente, potencia y voltaje en situaciones como el cálculo del consumo doméstico de energía eléctrica.

Generación de energía eléctrica por métodos hidráulicos, térmicos, eólicos, químicos y fotoeléctricos.

SEGUNDO MEDIO

EL MOVIMIENTO.

Descripción del movimiento.

Movimientos rectilíneos. Conceptos de desplazamiento, velocidad y aceleración.

Sistemas de referencia. El movimiento relativo. El rol de Galileo Galilei en la formulación de estos conceptos.

Fuerza y movimiento.

Fuerza de acción y fuerza de reacción. Principio de inercia.

Relación entre fuerza que actúa sobre un móvil y su aceleración. Concepto de masa inercial. Uso de la notación científica.

Momentum lineal y su conservación.

Fuerza de gravedad. Cálculo del itinerario de un objeto en movimiento vertical. Carácter predictivo de las leyes de la dinámica.

El roce. Roce estático y roce dinámico. Efecto del pulimento o lubricación de las superficies de contacto.

Torque y rotación.

Energía mecánica.

Trabajo mecánico a partir de la fuerza aplicada. Potencia mecánica.

Trabajo y energía potencial debida a la fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra. Energía cinética. Conservación de la energía mecánica en ausencia del roce.

EL CALOR.

La temperatura.

Equilibrio térmico. Termómetros y escalas de temperatura.

Dilatación. El caso contrario del agua.



Materiales y calor.

El calor como una forma de energía. Calor específico y distinción de esta propiedad en diversos materiales como el agua, el cobre, etc.



Transmisión de calor a través de un objeto. Conductividad térmica.
Fases en que se encuentra la materia: Temperaturas de fusión y vaporización. El calor como movimiento de átomos en las diferentes fases.

Roce y calor. Sensibilidad térmica de la piel.

Conservación de la energía.

La transformación de energía mecánica en calor. Unidades y sus equivalencias: la caloría y el Joule.

Conservación de la energía y sus transformaciones.

LA TIERRA Y SU ENTORNO.

La Tierra.

Tamaño, masa y composición de la Tierra. Nociones elementales acerca de su origen: enfriamiento, conformación de los océanos y continentes, las grandes cadenas montañosas.

El dinamismo del planeta: los sismos, las erupciones volcánicas, cambios en el relieve. Escalas de Richter y Mercalli.

Características de la Tierra que posibilitan la existencia de la vida.

El sistema solar.

El sistema solar. La atracción gravitatoria y las órbitas de planetas y cometas. El universo geocéntrico de la antigüedad y la transformación de esta visión en el Renacimiento.

Los movimientos de la Tierra: día y noche, el año, las estaciones. Explicación elemental de las mareas sobre la Tierra.

La luna. Su tamaño, sus movimientos y fases. La atracción gravitatoria en su superficie. Los eclipses.

La teoría de gravitación de Isaac Newton.

El Universo.

Las estrellas y su evolución. Propiedades descriptivas del Sol.

La vía láctea y la situación del sistema solar en ella. Tipos de galaxias y estructura en gran escala del Universo.

Concepciones antiguas y modernas acerca de la evolución del Universo. Las incógnitas del presente. Influencia de los descubrimientos de la física en la cultura.

La exploración espacial: observaciones astronómicas y vuelos espaciales. Los observatorios en Chile.

TERCERO MEDIO

MECÁNICA.

Movimiento circular.

Movimiento circular uniforme. Velocidad lineal y velocidad angular. Concepto vectorial de la velocidad. Rapidez constante y velocidad variable en el movimiento circular. Aceleración centrípeta.

Movimiento circular y fuerza centrípeta.

Momento angular y su conservación.

Conservación de la energía mecánica.

La independencia del tiempo, de la energía mecánica en la caída libre sobre la superficie de la Tierra.

Energía potencial gravitacional y energía cinética. Puntos de equilibrio estable e inestable. Puntos de retorno.

Disipación de energía y roce. Coeficientes de roce estático y dinámico. Magnitud y dirección de la fuerza de roce en cada caso. Dependencia con respecto a la fuerza normal y la superficie de contacto.

Aplicaciones cuantitativas a situaciones de la vida diaria.

FLUIDOS.

Hidrostática.

Distinción entre fluidos y sólidos rígidos. Descripción elemental en términos del movimiento de los átomos o moléculas que los componen.

La presión en fluidos. Presión a distintas profundidades de un líquido. Aplicaciones cotidianas. La presión sanguínea.

El principio de Arquímedes. Flotabilidad de un objeto.

Capilaridad y su importancia en el mundo vegetal y animal.

Hidrodinámica.

Conservación de la energía en un fluido. Roce y velocidad terminal.



CUARTO MEDIO

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

Fuerzas entre cargas.

Cargas en reposo. Fuerza de Coulomb, campo y potencial eléctrico.

El condensador de placas paralelas. Su capacidad en términos de la geometría y el dieléctrico.

Cargas en movimiento. Trayectoria de una carga en un campo eléctrico constante y uniforme.

Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Fuerza entre dos conductores rectilíneos que portan corriente. Descripción de la trayectoria de una carga en un campo magnético homogéneo.

Circuito de corriente alterna.

Carga y descarga de un condensador. Dependencia temporal del voltaje entre las placas.

Inducción electromagnética: leyes de Michael Faraday y Heinrich Lenz. Inductancia y su efecto cualitativo en un circuito de corriente variable en el tiempo.

Circuito L.C. Frecuencia propia asociada. Movimiento armónico simple. Oscilaciones forzadas y resonancia. Efecto de una resistencia. Aplicaciones en la sintonización de frecuencias.

Ondas Electromagnéticas.

Campos eléctricos y magnéticos que varían sinusoidalmente en el tiempo. Radiación de cargas aceleradas.

Transmisión y recepción de ondas electromagnéticas. Funcionamiento de antenas simples y sus aplicaciones en telecomunicaciones.



MUNDO ATÓMICO.

El átomo.

Constituyentes del átomo. Experimento de Ernest Rutherford. Análisis mecánico del modelo de Niels Bohr para el átomo de hidrógeno.

El principio de incertidumbre. El mundo atómico y el ámbito macroscópico. Abandono del concepto clásico de trayectoria y sus consecuencias en la descripción del movimiento.



El núcleo atómico.

Dimensiones del núcleo en relación al átomo. Protones y neutrones. Su masa, carga eléctrica y spin. Isótopos.

Decaimiento radiactivo. Vida media. Radiactividad natural. Aplicaciones en medicina, geología y arqueología.

El núcleo atómico como fuente de energía. Relación entre masa y energía. Fisión y fusión nuclear.

Fuerzas nucleares. Comparación de la magnitud relativa de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.
Volver arriba Ir abajo
https://gloriosocuarto.foroes.org
Darío
Admin
Admin
Darío


Masculino
Cantidad de envíos : 13
Edad : 33
Fecha de inscripción : 30/05/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 6:48 pm


Quimica

PRIMERO MEDIO

EL AGUA.

Relación entre el grado de pureza y los usos del agua; evaporación y destilación de mezclas líquidas; agua destilada.

Procesos naturales y artificiales de purificación, recuperación y contaminación del agua.

Cambios químicos ocurridos en la reacción de descomposición de agua, a partir de medidas de los volúmenes de los gases obtenidos.

EL AIRE.

Composición del aire.

Compresibilidad y difusión de los gases y su explicación a partir de la teoría cinético molecular de la materia.

Efectos sobre el ecosistema de los componentes químicos de las emanaciones gaseosas de los volcanes y géiseres.

Variación estacional de la composición y calidad del aire.

Interpretación química de la causa del adelgazamiento de la capa ozono, de la lluvia ácida y del efecto invernadero.

EL PETRÓLEO.

Los orígenes del petróleo; nombres comerciales y usos de los productos de su destilación; octanaje de la gasolina. Ventajas y desventajas del uso del gas natural como fuente de energía.

Los combustibles comerciales derivados del petróleo son mezclas de compuestos químicos.

Producción, consumo y reservas a nivel nacional y mundial; necesidad de sustitutos.

LOS SUELOS.

Clasificación experimental de los suelos según sus propiedades.

Conservación de los suelos; prevención de su contaminación.

Mineralogía: cristales; minerales metálicos y no metálicos; minerales primarios y secundarios; distribución geográfica de los minerales en Chile.
El cobre en Chile: pureza, usos y perspectivas; composición química y características físicas de sus minerales; otros productos resultantes de la extracción del cobre, especialmente el molibdeno.

LOS PROCESOS QUÍMICOS.

Procesos de obtención de materiales químicos comerciales.

Etapas de los procesos de obtención de materiales químicos; dependencia del valor comercial y el grado de pureza.

Contribución de los grandes procesos industriales químicos al desarrollo económico de Chile.

Conservación de recursos materiales y energéticos de la Tierra.

LOS MATERIALES.

Clasificación de materiales según: conductividad térmica, conductividad eléctrica, inflamabilidad, rigidez, dureza, color y reactividad química frente a diversos agentes.

Fundamentación de la reversibilidad de cambios químicos y físicos de los materiales.

Técnicas de separación de materiales: tamizado, filtrado, cromatografiado y destilado.

SEGUNDO MEDIO

MODELO ATÓMICO DE LA MATERIA.

Constituyentes del átomo; modelos atómicos precursores del modelo actual; modelo atómico de la materia: orbital atómico, número atómico, configuración electrónica.

Descripción cualitativa de las propiedades del electrón: carga, masa y espín.

El átomo; variedad; abundancia relativa de las distintas especies en el universo. Sus dimensiones comparadas con la materia macroscópica.

Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos: volumen y radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.

Propiedades periódicas macroscópicas: punto de fusión, punto de ebullición, reactividad química.



EL ENLACE QUÍMICO.

Fundamentación de la Teoría del Enlace de Valencia; energía de enlace.

Enlaces iónicos, covalentes y de coordinación.

Longitud y ángulo de enlace, isomería.

Estructura tridimensional de compuestos iónicos y covalentes.

QUÍMICA ORGÁNICA.

Caracterización de los grupos funcionales; introducción a la nomenclatura de compuestos orgánicos.

Estructura tridimensional, de algunas moléculas y macromoléculas orgánicas, con distintos grupos funcionales y diferentes usos en la vida diaria; estereoquímica.

Aspectos estequiométricos y energéticos de reacciones de oxidación de moléculas de proteínas, azúcares y grasas; de pirólisis de moléculas constituyentes del petróleo.

DISOLUCIONES QUÍMICAS.

Concepto de Mol; solubilidad; realización de cálculos estequiométricos.

Concepto de acidez y de pH; comportamiento de disoluciones amortiguadoras del pH.

Propiedades coligativas y usos en el contexto cotidiano.



TERCERO MEDIO

REACTIVIDAD Y EQUILIBRIO QUÍMICO.

Propiedades termodinámicas asociadas a la reactividad y al equilibrio químico; espontaneidad, energía libre y entropía; entalpía de reacciones exotérmicas y endotérmicas; estequiometría.

Reacciones de oxidación y de reducción; estado de oxidación; balanceo de ecuaciones redox; nociones de electroquímica.

Reacciones ácido base; titulación; cálculos de pH.

CINÉTICA.

La velocidad de una reacción simple, orden de reacción; constante de velocidad. Energía de Activación.

Introducción a los mecanismos de reacción; reacciones químicas reversibles y equilibrio químico.

Composición química y propiedades de los catalizadores.

REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA.

Reacciones químicas de compuestos orgánicos: grupos funcionales y reactividad; efectos electrónicos y estéricos.

CUARTO MEDIO

FENÓMENOS NUCLEARES Y SUS APLICACIONES.

Isótopos y estabilidad nuclear. Radiactividad natural y cinética de desintegración. Concepto de vida media y de serie radiactiva. Datación de objetos de interés arqueológico e histórico.

Fisión y fusión nuclear. La bomba atómica y los reactores nucleares. El impacto de las tecnologías nucleares sobre la vida del ser humano, en particular sus consecuencias éticas, sociales y psicológicas. Ventajas, beneficios, peligros y amenazas de la utilización de las tecnologías nucleares en diversos ámbitos.

Aplicación de los isótopos y de la radiación a la medicina, agricultura e investigación química y bioquímica. Efectos de la radiación sobre los seres vivos.

POLÍMEROS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS SINTÉTICOS Y NATURALES.

Concepto de polímero. Formación de polímeros de adición. Descubrimiento y aplicaciones comerciales de algunos polímeros. Caucho sintético y natural. Vulcanización.

Composición de péptidos: aminoácidos esenciales. Estructura y propiedades de péptidos y polipéptidos. Niveles de organización de proteínas. Importancia de la estructura de las proteínas en relación con su función biológica. Desnaturalización de proteínas. Clasificación de proteínas. Estructura simplificada y replicación de ácidos desoxirribonucleicos.

PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.

Fuentes de materias primas en la hidrosfera, litosfera y biosfera para algunos procesos industriales.

Procesos de obtención de los metales cobre, hierro y litio y de los no metales yodo y azufre, a partir de sus minerales. Proceso de obtención de ácido sulfúrico.

Aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de estos procesos. Purificación de los metales hierro y cobre. Aceros.

Procesos industriales de algunos materiales de uso masivo.

* Materias primas principales y los procesos básicos de obtención del vidrio, cemento y cerámica.
* Fabricación de polímeros sintéticos: polietileno, nailon y siliconas.
* Aspectos elementales de la cinética de estas reacciones. Uso de catalizadores.
Volver arriba Ir abajo
https://gloriosocuarto.foroes.org
petrus

petrus


Masculino
Cantidad de envíos : 714
Edad : 32
Localización : Debajo de un puente
Fecha de inscripción : 01/06/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Jun 01, 2008 10:08 pm

CTM ...!!!!!!11
Volver arriba Ir abajo
http://www.fotolog.com/sacrificed_son
miharu di ramiro

miharu di ramiro


Masculino
Cantidad de envíos : 231
Edad : 34
Localización : transilvania
Fecha de inscripción : 02/06/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeLun Jun 02, 2008 7:16 pm

ctm maldita sea XD


habra que estudiar no mas.. pale
Volver arriba Ir abajo
petrus

petrus


Masculino
Cantidad de envíos : 714
Edad : 32
Localización : Debajo de un puente
Fecha de inscripción : 01/06/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeJue Jun 12, 2008 10:27 pm

xd
Volver arriba Ir abajo
http://www.fotolog.com/sacrificed_son
todeswalzer




Cantidad de envíos : 350
Fecha de inscripción : 01/06/2008

Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitimeDom Ago 23, 2009 3:55 am

fea la weá no entro ninguna de esas cosas
XD
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Informacion detallada Temario PSU 2008 Empty
MensajeTema: Re: Informacion detallada Temario PSU 2008   Informacion detallada Temario PSU 2008 Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Informacion detallada Temario PSU 2008
Volver arriba 
Página 1 de 1.

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
GloriosoCuarto :: General :: PSU 2008-
Cambiar a: